Rumbo hacia la «Ciudad del Sol» o «Ciudad Blanca»
- Lavanilimagnitry
- 26 ene 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 feb 2018
«TOLIARA», «TOLIARY» o «TULEAR», la capital de la region Sur de Madagascar

Playa de Ifaty, Tulear, Madagascar
Foto tomada por Bir'Image, Facebook: Auguste Fabrio Bir'Images
«TOLIARA», «TOLIARY» o «TULEAR»: «TOLI» significa “REGRESAR” y «ARY» “ALLI”. Entonces «REGRESAR ALLI». Es la capital del suroeste de Madagascar. Situado en 950 kilómetros de Antananarivo, la «Ciudad del Sol» o «Ciudad Blanca», es muy famosa por la presencia permanente del sol (más de trescientos días por año) y sus playas de arena blanca. Posee todo para atraer a los turistas, más aún cuando la fauna y flora, así que la vegetación hace de ella un destino muy preciado. Tiene todos potenciales para ser un destino a visitar. Tiene el sol para poder veranear casi todo el año, playas maravillosas con mar increíble (para el turismo balneario). Con la mezcla étnica que puebla la ciudad tales como los: Vezo; Mahafaly; Masokory; Bara y Antandroy sin olvidar a los extranjeros de nacionalidad malgaches como los karana (indios) y chinos, la ciudad representa un verdadero mosaico de etnias y de culturas.
Situado en el centro urbano el «Museo Cedratom» os permite descubrir toda la región Androy. Allí están muchas informaciones sobre las etnias que pueblan todo el Sur de Madagascar. Es un centro de documentación y de investigación sobre el arte y la tradición malgache para el turismo cultural.
Está abierto a todas personas interesadas, desde el lunes hasta el sábado. De las siete y media a las once y media (07 :30-11 :30) por la mañana y de las dos y media a las cinco y media (02 :30-05:30) por la tarde.

Museo Cedratom, Tulear, Madagascar
«Los objetos cuentan la historia»:
El «Aloalo»: Ha existido desde el siglo XVI, como tótem de riqueza (hijos y bueyes). Este objeto detenta el arte cultural de los «mahafaly». Se divisa en tres partes: la cabeza; el cuerpo y el pie. Se pone sobre las tumbas contando la vida que tuvo el difundo y resulta que, su número depende de lo de los hijos (puestos alrededor de la tumba). Y si por acaso no tuvo hijo entonces, se pone ningún Aloalo. Y si adoptó se los ponen a medio de la tumba. Al dar el pésame a la familia se suele ofrecer un “Aloalo “en señal de efecto. En la cumbre del «Aloalo» está un buey o una pareja de aves.
La mujer: Desempeña un papel muy importante es la fuente de vida y de posteridad. Siempre representada en cariátide soportando sobre su cabeza el edificio, esculpido o no con hijo sobre la espalda.
El buey: Simboliza la riqueza y el poder, es el tema dominante en la cumbre del «Aloalo» desde el principio hasta hoy día.

Foto tomada por Bir'Image,Facebook: Auguste Fabrio Bir'Images
El «ombiasa» (el que prevé el destino) tiene un lugar muy importante en la sociedad porque durante toda la vida es el que decide todo. Consultarle es primordial antes de tomar cualquiera decisión.
La tumba: representa la vida que tuve el difunto. Se puede ver dibujos de las cosas que a él le gustaron como coche; caballo; buey, avión, etc.…
El ataúd y la tumba: la construcción del ataúd y la tumba
La corta del árbol para el ataúd dura dos semanas y su concepción necesita todavía más tiempo. La tumba es de piedra y tardan mucho a construirla su arquitectura es muy especial, muy típico de “mahafaly”. Y todos los gastos durante esto, es pagado por el dinero del difunto puesto que todos sus bienes deben ser liquidados. Y eso explica que tardan a enterrar. Mientras tanto los que todavía no son casados y que no tienen un presupuesto aprovechan para la celebración de su matrimonio puesto que hay suficientes bueyes. Y resulta que, fiestean cuatro días antes del entierro.
La boda: Se casan muy pronto, a partir de los trece años para las chicas. Cuando el hombre hace su solicitud a los padres de la chica ofrece tres bueyes: dos hembras y un varón se debe multiplicar. Cinco años después durante la boda el novio debe ofrecer de nuevo bueyes. En una familia cada uno tiene sus bienes o sea que de niño los padres ya dan la herencia de sus hijos y ellos tienen que adminístralos para que tengan un porvenir seguro. Eso explica que cuando una persona fallece todos sus bienes son liquidados.
Comentarios