El dios del reino Antakarana de Madagascar
- Lavanilimagnitry
- 17 ene 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 jul 2020
El TSANGATSAIÑY, un rito que simboliza la union entre la etnia Antakaraña y su tierra
El «TSANGATSAIÑY» o «TSANGATSAINA» es el evento más importante en la tradición de la etnia Antakarana (una de las dieciocho de Madagascar). Puebla el norte del país, en la región de DIANA (Diana; Ambilobe; Nosy Be; Ambanja). Este rito tradicional se celebra cada cinco años por unos quince días, sin embargo, el “TSANGATSAIÑY” propiamente dicho es decir el hecho de hundir el mástil real “hazo manjaka” llevando las banderas (la malgache en lo alto y más abajo la de la reina Antakarana) debe ser solo un viernes del mes de octubre. Esta en la aldea real de Ambatoharanana, ubicada en veinte kilómetros de Ambilobe. Esta ceremonia une a todos los Antakarana o Takarana (los de Tsingy o montañas rocosas). Fue iniciado en 1697 por el Rey Antakarana: “ANDRIANTSIROTSO”.
El” TSANGATSAIÑY “es una costumbre típicamente Antakarana. Al principio, en 1697 durante la época de ANDRIANTSIROTSO era el hecho de elevar en Mahavona un mástil llevando una bandera blanca. Sin embargo, en 1822 el Rey TSIMIARO I se convirtió al islam y resulta que se sustituyó por otra con luna creciente y estrella de seis puntas sobre un fondo blanco (esta es la bandera real). Esto para demostrar su devoción. Mas tarde, con la colonización francesa de 1895 a 1958 se agregó una bandera francesa de color azul; blanco y rojo en lo alto del mástil con la del reino más abajo. Y finalmente, gracias a la obtención de la independencia, los malgaches tuvieron su propio emblema el 21 de octubre de 1958 (blanco; rojo y verde). Entonces, muy orgullosos decidieron ponerla en lugar de la de Francia.
Ya llevo trescientos años que los Antakarana practican esta tradición. Su necrópolis o “Zaria” se ubica en Ambatoharanana por eso, allí se desarrolla el rito.
En 1697, ANDRIATSIROTSO, hijo de ANDRAMAITSO, descendente de ZAFINIFOTSY inicio esta conmemoración, pero su principal fundador fue el Rey TSIMIARO I.
A la muerte de ANDRIAMAITSO en 1692, su hijo ANDRIATSIROTSO lo sucedo, pero llegado al reino en 1693 el príncipe Tsiatava : ANDRIANTAHOARA con los Zafinifotsy sumisos le atacaron entonces, el nuevo Rey se retiró en Ambatoanjahaña antes de huirse a Maroantsetra, en el castillo del Príncipe ZAFIRABAY RAHALO (un familiar). Y según la leyenda allí encuentro a una niña con poderes sobrenatural con quien el estableció un pacto para recuperar su trona. En contra partida tuvo que buscar dos árboles más altos del pueblo (hembra y macho) que el Rey habría debido elevar juntos. Increíble puesto que tres años después, su deseo fue entendido y en 1701 sus sujetos lo hicieron volver para reinar de nuevo. Fue así que comenzó la conmemoración del “TSANGATSAIÑY”.
LISTA DE LOS REYES ANTAKARANA:
KOZOBE (1609-1636)
ANDRIAMAITSO (1639-1689)
ANDRIAMANAMPELA (1689-1692)
ANDRIANTSIROTSO (1693-1698) … (1701-1719)
LAMBOENY I “ANDRIAMANOLOTSOARIVO” (1719-1799)
TEHIMBOLA (12 años de reino)
BOANAHAJY “ANDRIAMANDRISIARIVO” (1802-1809)
TSIALANA I “ANDRIAMITOARIVO” (1809-1822)
TSIMIARO I “ANDRIAMANDAMBANARIVO” (1822-1882)
TSIALANA II “ANDRIAMANORINARIVO” (1883-1924)
TSIMANENINA (enero de 1925- agosto de 1938)
MOHAMADY TSIALANA
TSIMIARO III (príncipe en 19832, undécima descendencia es el Rey actual)
El ritual del “TSANGATSAIÑY” es la más grandiosa celebración de la dinastía ANTAKARANA, tiene cuatro etapas bien distintas.
La primera parte consiste en hacer una peregrinación en la memoria del rey TSIMIARO I en el sagrado islote Mitsio. Esta en el nordeste de Madagascar y en el noreste de la isla Nosy Be, Hell Ville. Ahí se refugiaron el rey TSIMIARO I con su pueblo cuando estaban perseguidos por los “merina” (etnia) por esta su residencia en aquella época. Entonces, un mes antes de la ceremonia toda la familia real incluso el rey “AMPANJAKA” actual se marchan a Mistsio, Ampasandava donde tendrá lugar un baño real.
La secunda parte, se trata de otra peregrinación en las sagradas cuevas de Ankarana, donde se ubica la necrópolis “Ziara”.
En la tercera parte hay la búsqueda y la tala de ambos árboles para la confección del mástil “Hazo manjaka”. La fase preparatoria de esta etapa se desarrolla en Ambilobe. Después de la deliberación del consejo formado por: guardas de ritos; “Manantany”; Fahatelo: Rangahy y miembros de la familia real. Ellos se van a Mahavelona cerca de Beramanja para asistir a la tala de los árboles “Hazoambo”por un grupo de hombres. Los “Hazomafana” o ramas que traen mala suerte son talladas. La tala debe ser según la recomendación de la maga: “Tsimatahodrafy”.
El mástil será confeccionado en Ambilobe, en la orilla del rio “Mahavavy” (en el sur de la ciudad). Ambos partes (hembra y macho) serán imbricados con ensamblajes de muesca reforzado de hierro: “Manohy”. Y cuando el mástil está listo, los hombres le llevan sobre sus hombros hacia Ambatoharanana la aldea real, está a 20 kilómetros de Ambilobe
Llegado allí le ponen de pie delante el palacio “Zomba”. Este detalle representa la unión entre la dinastía de los Zafinifotsy a quien pertenece el Rey y el territorio Antakarana.
La cuarta etapa es la erección del mástil “Hazo manjaka” llevando las banderas (real y malgache) o el “TSANGATSAIÑY”
El mástil desempeña un papel muy importante en toda la monarquía. Es el Dios todopoderoso ANTAKARANA, se supone que conoce todo y ve todo. Es la personificación de la justicia, puede recompensar como condenar.
El “TSANGATSAIÑY” se practica únicamente el viernes. Es el rito permitiendo que iza la bandera del Reino Antakarana y de la republica malgache.
Cuando el Rey TSIMIARO I reinaba, renovaba su alianza con Francia en abril de 1841, una cooperación ya existió desde la reina de LAMBOENY I (1719-1799). Era así que TSIMIARO I fue nombrado caballero de la Legión de Honor y recibió del Rey francés un traje uniforme con bicornio y su sable de plata. Y este regalo sigue siendo el traje de ceremonia real.
Para la erección del mástil un gran huyo ya está cavado en el rincón nordeste del “Zomba”. (Nordeste porque es la parte sagrada para los malgaches: el norte esta donde hay el desarrollo, el rumbo para adelantar y el este está donde sale el sol pues es la mezcla de la luz y la belleza o sea “DIOS” o “ZANAHARY”) Entonces, dentro se iza el mástil al mediodía y pico por grandes cuerdas. Estas permitirán de apuntarle para que se quede quieto mientras que se aseguran de su resistencia apisonándole. Y así durante este momento aparece el Rey desde su puerta dado que toda la mañana ha dado audiencia. Una silla con portadores “filanjaña” decorada por tela de color roja lo está presentado en lo cual se sube y después, se dirigen hacia el mástil cruzando la masa mientras que todo los demás se arrodillan. Acude al pie del mástil acompañado por un asistente llevando un paragua rojo encima de su cabeza como símbolo de realeza. Estando en medio de la masa da siete vueltas de honor al “Hazo manjaka”, (siete porque es el numero sagrado y completo para los malgaches) mientras que sus sujetos aclaman “Ninay manjaka, ho ela valoño anie ny mpanjaka” “Lo nuesto riena, viva el Rey” y regresa al palacio.
El baile sagrado “Rebika”
Es una danza típica SAKALAVA de origen guerrero, se practica durante toda ceremonia real. Después de la prestación los bailarines se arrodillan ante el mástil inclinándose al dar el fusil a manos abiertas y reciben plata como recompensa
Hay que precisar que durante la ceremonia la lleva de pareos “salovaña” es obligatoria para todos los participantes también que todas las mujeres deben trenzar y soltar su cabello. En cambio, la lleva de sombrero y zapatos esta categóricamente prohibido.
El día siguiente, el sábado hacen un sacrificio de buey por una circuncisión colectiva, obligatoria para todos los menores de siete años. Y así se termina la celebración
Comentarios